Estas son las propuestas que nuestros concejales llevarán a Debate el próximo 17 de Marzo al Pleno.

 

 

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL DE CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANÍA AL PLENO ORDINARIO DE 17 DE MARZO DE 2020 RELATIVA A R-2 LIBRE DE PEAJE MIENTRAS SE DESARROLLEN LAS OBRAS DEL BUS VAO EN LA A2.

MOCIÓN

Exposición de motivos:

 

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado recientemente la autorización del convenio 2019-2020 para la financiación del carril BUS VAO en la A2

Respecto a la financiación, el Convenio establece que el presupuesto global de las actuaciones asciende a 13 millones de euros, que serán financiados a partes iguales por el Ministerio de Fomento, Ministerio del Interior, Consorcio Regional de Transportes de Madrid y Ayuntamiento de Madrid.

La actuación se compone de tres proyectos, uno por cada uno de las fases, siendo las fases I y II correspondientes al sentido de entrada a Madrid y la fase III con el de salida de Madrid.

La supervisión y aprobación de los proyectos, así como la licitación y ejecución de las obras corresponden al Ministerio de Fomento.

Respecto a las obras, lo cierto es que no sería unos trabajos muy complejos, porque básicamente se trataría de señalizar tanto en la calzada como en los paneles el carril izquierdo para los autobuses (sólo en horas punta).

La actuación tiene como objetivo fomentar el transporte público, mejorar la movilidad y las condiciones de servicio de la carretera, promover el uso sostenible del vehículo privado y mejorar la calidad del aire; contribuyendo todo ello a un incremento de la calidad medioambiental.

Para el caso del carril de entrada se proyectan los elementos e instalaciones necesarias para la implantación de esta mejora en la accesibilidad desde un primer embarque en el nudo con la M-300, p.k. 23+500 aproximadamente, hasta pasado el enlace de la A-2 con la M- 30, p.k. 4+200 aproximadamente, según afirma Fomento.

Con respecto a la implantación de la reserva del carril de salida, se proyectan los elementos e instalaciones necesarias para la implantación de esta mejora en la accesibilidad desde un primer embarque en el P.K 6+100, hasta el P.K. 14+900 aproximadamente, que permita el correcto desembarque para permitir la salida al enlace de la A-2 con la M-115 y la M-45/M-50.

Las obras podrían durar un año o algo menos, Aunque su previsión es estar listo en 2021, podría ser a mitad de 2020, pero no es seguro.

La idea es hacer varias lanzaderas sin paradas. Parece que el Consorcio Regional de Transportes podría estudiar los flujos de viajeros en horas punta y se multiplicarían esas lanzaderas. Otros autobuses seguirían parando en Torrejón, Coslada, San Fernando, Canillejas Arturo Soria.

El carril Bus-Vao de la A-2, ahorrará 20 millones de euros al año por la gasolina que se dejará de consumir y por las horas de trabajo que ya no se perderán. Permitirá acortar el tiempo del trayecto entre 7 y 20 minutos según el momento y la densidad.

Además del ahorro económico, la puesta en marcha de este carril contribuirá, a una mejora del medio ambiente ya que se dejarán de emitir 900 toneladas del CO2 cada año.

En la actualidad circulan en horas punta hasta 125 autobuses de transporte público con 5.500 pasajeros, mientras que otras 4.500 personas viajan en sus vehículos privados, cuya ocupación media es de 1,18 pasajeros por cada vehículos. Estos no podrían utilizar el nuevo carril Bus-Vao.

Ha sido una inversión que llevaba años enquistada y que al final ha podido ser desbloqueada.

Si bien es una inversión muy necesaria para el Corredor del Henares, el comienzo de las obras y su desarrollo generarán una gran repercusión en la fluidez de acceso y del tráfico en la A-2.

Por todo ello, si se consiguiera que la R-2, se mantuviera libre de Peaje mientras se desarrollen las obras del Bus Vao en la A-2, minimizaría esos riesgos y garantizaría los accesos a Madrid de una manera mucho más ordenada y fluida, liberando el atasco diario estimado de unos 114.000 conductores que es la Intensidad Media que registra esta vía.

 

 

Por ello el Grupo Municipal Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía eleva al Pleno para su debate y aprobación el siguiente

ACUERDO

 

Instar al Gobierno de la Nación, a que desarrolle las acciones necesarias entre las diferentes entidades participantes en el proyecto para que la R-2, se mantenga libre de Peaje mientras se desarrollen las obras del Bus Vao en la A-2

 

 

 

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL DE CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANÍA AL PLENO ORDINARIO DE 17 DE MARZO RELATIVA A PROMOCIÓN DE LA RIBERA DEL HENARES COLINDANTE AL ENCIN COMO PARQUE NATURAL

MOCIÓN

Exposición de motivos:

 

El río Henares vertebra nuestro territorio y alberga una gran riqueza ambiental. Este entorno proporciona un hábitat muy favorable para la conservación de numerosas especies de flora y fauna.

Gran parte del recorrido del Río Henares se encuentra protegido, cabe resaltar especialmente el LIC ES3110001 Cuencas de los Ríos Jarama y Henares, declarado Zona de Especial Conservación y que cuenta con un Plan de Gestión gracias al Decreto 172/2011, de 3 de noviembre, del Consejo de Gobierno.

Todas estas figuras de protección se encuentran enmarcadas en la legislación europea y cuya finalidad última es la creación de una red ecológica europea compuesta por diferentes Zonas Especiales de Conservación, denominada en su conjunto Red Natura 2000.

Dentro de la finca “El Encín” destaca por su valor y representatividad el Soto del rio Henares. Este Soto está situado entre las localidades de Alcalá de Henares, Los Santos de la Humosa, Meco y Azuqueca de Henares, e incluye uno de los mejores bosques de ribera asociado a cantiles arcillosos de la Comunidad de Madrid. Constituye uno de los últimos reductos de este tipo de ecosistemas en nuestra región y sirve de corredor ecológico de vital importancia, entre el Parque del Sureste y la provincia de Guadalajara.

En este espacio encontramos varios hábitats, algunos de ellos prioritarios, así como varios taxones de fauna de especial interés. Destacan especies típicas de ribera como por ejemplo sauces, fresnos y olmos, también encontramos especies de fauna como por ejemplo la jineta, águilas calzadas y perdiceras, o el halcón peregrino entre otras especies.

El estado de la vegetación de la Ribera del rio Henares, así como de otros ríos de nuestra Comunidad, nos obliga a preservar y conservar estos hábitats riparios por la cantidad de vida que albergan y el interés ecológico, lúdico y paisajístico que poseen.

 

 

Debido al aceptable grado de conservación que presenta el soto en el momento actual, el proceso de regeneración natural que ha experimentado y la gran fragilidad ante las distintas actuaciones humanas, únicamente se han catalogado como compatibles, aquellos usos del territorio denominados “blandos” que son el uso de investigación y el educativo.

El paraje tiene una superficie suficiente para ser considerado representativo y merecedor de un esfuerzo de conservación.

Lo que queremos proponer con esta iniciativa es incrementar la protección con que cuenta el entorno de la Ribera del Henares a su paso por los municipios de Azuqueca de Henares, Meco, Los Santos de la Humosa y Alcalá de Henares, elevando su protección a la categoría de Parque Natural.

Por ello el Grupo Municipal Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía eleva al Pleno para su debate y aprobación el siguiente

 

ACUERDO

 

1.- Realizar un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la zona de la Ribera del Henares para planificar y adecuar su gestión a los principios recogidos en la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

 

2.- Instar a las administraciones competentes, a realizar los estudios pertinentes para iniciar los trámites de su protección como Parque Natural de la Ribera del Henares al área colindante a la finca de El Encín.

 

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL DE CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANÍA AL PLENO ORDINARIO DE 17 DE MARZO DE 2020 RELATIVA A AMPLIACIÓN PROTECCIÓN EDIFICIO PRINCIPAL DE ROCA AL EDIFICIO “FÁBRICA DE PORCELANA”.

 

MOCIÓN

Exposición de motivos:

Los terrenos de la antigua Fábrica Roca de Alcalá de Henares y el Casco Histórico de Alcalá de Henares, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998, se encuentran estrechamente vinculados, tanto espacial como funcionalmente. La relación entre la muralla de la ciudad y el conjunto monumental que ella encierra, y los terrenos de la Fábrica Roca adyacente, forman un todo que constituye un valor excepcional para Alcalá.

 

La “Fábrica de Sanitarios Roca” es una implantación industrial, localizada al borde de la antigua carretera nacional, actualmente Vía Complutense de Alcalá de Henares, que fue diseñada por los arquitectos José de Azpiroz y Rafael Llopis Aracil y el Ingeniero Roca. Su construcción se inició en 1957 y fue terminada en 1966. El proyecto está compuesto por componentes claramente diferenciados:

 

 

 

1.- Complejo Administrativo, destinado a oficinas de la empresa. Se encuentra alineado directamente con la Vía Complutense y construido en ladrillo visto con remates en piedra. Este edificio está conformado por cuatro cuerpos de diversa altura. Resalta la protección estructural del conjunto del edificio de entrada con sus escaleras en losa helicoidal y forjados, así como las singulares marquesinas en voladizos de la Vía Complutense.

 

 

 

 

2.- Fábrica de Porcelana, compuesto por grandes naves de uso industrial con una sucesión de pabellones con cubiertas en diente de sierra de sección poligonal que procuran en cada uno de sus frentes, inclinados al sur y al este, una iluminación cenital del espacio interior de las naves.

Conjunto de gran extensión de naves industriales que ocupan una superficie construida total de aproximadamente 127.000 m2, discriminada en área de Naves Industriales de 75.000 m2, y un Sótano de Estacionamiento de 52.000m2 aproximadamente. Adicionalmente tiene un terreno descubierto de alrededor 40.000 m2.

 

El Complejo Administrativo y la Marquesina de entrada, están catalogados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y figuran también en el Inventario de Arquitectura Moderna de la Fundación DOCOMOMO Ibérico (“Documentación y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno”) institución dependiente de la Unesco.

 

La Fábrica de Porcelanas no dispone de protección patrimonial por parte del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, aunque también está Catalogada en el Inventario de Arquitectura Moderna de DOCOMOMO.

 

El documento del DOCOMOMO expresa la importancia de la implantación urbana de esta edificación industrial, ya que aún:

“siendo una enorme superficie (industrial) construida no altera en absoluto el Centro Histórico de Alcalá, ni la Muralla. Es su gran acierto urbanístico, con naves altas de 7 metros diáfanas que sin embargo se insertan perfectamente en relación a la zona declarada Patrimonio de la Humanidad

 

El complejo industrial de la Fábrica de Porcelana está conformado con naves de 170 metros de largo y un ancho sin columnas de 16 metros. Superficie “sólo equivalente en el Corredor del Henares al Ferial de Madrid (IFEMA).

 

Estas naves tienen una estructura de alto valor patrimonial, formada por cerchas de hormigón prefabricadas en el sitio, peraltadas con lucernarios Norte-Sur, muestra tecnológica de gran valor de la mitad del Siglo XX, iluminadas con luz natural. Al igual que en el complejo administrativo, en la Fábrica de Porcelana se repiten las singulares marquesinas en voladizos de Vía Complutense. Por sus características podrían convertirse en el espacio idóneo para un Recinto Ferial y un Palacio de Congresos, junto a una zona de aparcamientos subterráneos que podría albergar alrededor de 2.000 plazas. Todo ello crearía un marco adecuado para la dotación de un Museo de la Historia de la Fábrica ROCA, dado su arraigo a la ciudad, así como de disponer de elementos históricos de gran interés de la Fabricación del Siglo XX.

 

La Fábrica de Porcelana del Conjunto de la Fábrica Roca de Alcalá de Henares constituye un ejemplo de altísima calidad arquitectónica y urbana de tejido industrial. Su magnífico diseño, ejemplo de la mejor arquitectura industrial española del siglo XX, aunada a su particular y adecuada inserción urbana que respeta y valora su cercanía con la ciudad amurallada debe ser preservada. Es de hacer notar la calidad del hormigón por su estado de conservación, su patrimonio documental y tecnológico de patentes propias, que desarrollaron la arquitectura de la cerámica en el Desarrollo industrial del siglo XX.

 

Alcalá de Henares joya indudable y rica en vestigios del pasado tiene la oportunidad de acrecentar su patrimonio incorporando este conjunto industrial del siglo XX.

Sin lugar a dudas la incorporación patrimonial de este complejo continúa la fuerte tradición alcalaína de valorar su patrimonio como parte inherente de su cultura.

 

Por ello el Grupo Municipal Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía eleva al Pleno para su debate y aprobación el siguiente

ACUERDO

 

  1. Instar al Equipo de Gobierno a realizar los trámites oportunos para lograr que se declare la Protección y Catalogación de la “Fábrica de Porcelana”, ampliándolaa su conjunto como Estructural, integral en sus escaleras y elementos constructivos internos, así como promover la catalogación y exposición   del Patrimonio Documental y Mueble de su Tecnología innovadora histórica en la Fábrica ROCA de Alcalá de Henares.